TEXTOS

Como sabéis, la ocupación favorita de la diosa Diana era la caza. Además le gustaba bañarse desnuda en los manantiales, acompañada por ninfas de los bosques, todas a su servicio. Pero si alguien se atrevía a contemplarla, recibía un castigo enorme. ¡Bonita era! Eso le sucedió a Acteón.

ACTAEONMITO DE ACTEÓN

In Boeotia, inter duos clivos, vallis umbrosa erat sacra Dianae et densa arboribus. In extrema parte huius vallis antrum erat, a dextra eius aqua e fonte desiliebat. Hic Diana meridie venando fessa cum virginibus sedere solebat.

Olim dum dea se reficit nec pharetram nec arcum tenet, iuvenem conspicit qui cum canibus adpropinquabat. Hic Actaeon, validus venator, erat qui feras canibus agitabat et eos refrigerare volebat. Simulac deam conspicit stupefactus constitit et pulchritudinem eius spectat. Diana autem irata erat  quod nolit mortalem se videre; itaque virginibus clamat, "Hunc iuvenem punire debeo," et caput eius aqua e fonte spargit.

Statim cornua e capite crescunt, aures longae faciuntur, in formam crurum bracchia mutantur, et totum corpus vellus maculosum habet. Non iuvenis, sed cervus erat. Dicere nihil poterat, mentem autem dea non adimit. 

"Quid faciam?" sibi dicit. "Lateo-ne sub umbrosis arboribus an domum redeo?" Dum autem cogitat, canes eum vident et eum cervum putant. Actaeon periculum cognoscit et cito fugit, canes autem celeres et acres erant et eum agitant. Per rupes, per scopulos currunt. Puer clamare volebat, "Ego Actaeon, dominus vester, sum." Sed nullam vocem habet. Tandem canes ad eum perveniunt. Primus canis eum ferociter vulnerat. Alii succedunt et eum dentibus mordent. Ille gemit nec sonum hominis edit, et brevi mortuus iacet. 

Deinde canes cervum mortuum spectant oculisque magistrum quaerunt. Tandem quod dominus non advenit, cervum quem magistrum esse non intellegunt, lacerant.

CUPIDO Y PSIQUE

Vamos a traducir un texto sobre la bellísima historia de amor de Cupido y Psique que se encuentra dentro de la novela latina El asno de oro.

Las Metamorfosis, que se conocen también como El asno de oro (Asinus aureus) de Apuleyo, es la única novela latina completa que se ha podido hallar. Fue escrita en el siglo II d. C. La novela adopta la forma de un relato narrado en primera persona por un joven de buena familia, llamado Lucio. El episodio central de la obra es la transformación por arte de magia en asno de Lucio, y las peripecias que sufre hasta recuperar su forma humana gracias a la intervención milagrosa de Isis. En la historia principal se insertan varias narraciones divertidas. La más extensa de éstas es la historia de Cupido y Psique.

CATULO

El gran poeta latino Catulo se enamoró de una dama muy bella y casada, Clodia, que aparece en sus versos con el nombre de Lesbia. A ella dedica este preciosísimo y famosísimo poema: 

CARMEN  V

Vivamus, mea Lesbia, atque amemus,
rumoresque senum severiorum
omnes unius aestimemus assis.
Soles occidere et redire possunt;
nobis, cum semel occidit brevis lux,
nox est perpetua una dormienda.
Da mi basia mille, deinde centum,
dein mille altera, dein secunda centum,
deinde usque altera mille, deinde centum.
Dein, cum milia multa fecerimus,
conturbabimus illa, ne sciamus
aut ne quis malus invidere possit,
cum tantum sciat esse bassiorum.


Vivamos y amemos, oh Lesbia mía,
y démosles menos valor que a un as
a las voces de los viejos severos.
Los astros pueden morir y volver;
muerta nuestra breve luz,
deberemos dormir una última noche perpetua.
Dame mil besos, seguidos de un ciento;
luego otros mil, luego un segundo ciento;
luego otros mil seguidos, luego un ciento.
Después, hechos ya muchísimos miles,
revolvámoslos, para no saber ni nosotros,
ni el malvado que mira acechante,
cuántos besos nos dimos.

Tras concederle sus encantos, Lesbia le fue infiel a la primera ocasión y dejó a Catulo debatiéndose entre el odio y el amor, como expresa en su conocido dístico:

Odi et amo. Quare id faciam? fortasse requiris
Nescio, sed fieri sentio et excrucior.

(«Odio y amo. ¿Cómo es posible?, preguntarás acaso. No lo sé, pero siento que me ocurre y me atormenta»).

HORACIO

Quinto Horacio Flaco (en latín Quintus Horatius Flaccus) fue el principal poeta lírico y satírico en lengua latina. Aquí os dejo un vídeo con su biografía y otro con uno de sus poemas más famosos en el que aparece la frase "carpe diem"

ENEIDA

Queridos alumnos de 2º Bachillerato, os propongo que veáis estos vídeos sobre la Eneida (obra de Virgilio). Así os será más fácil estudiarse el tema de la Épica.

CRUCIVERBIUM

DEI ROMANI

Pon a prueba tus conocimientos sobre los dioses olímpicos con este crucigrama (en latín).

GUERRA DE TROYA

En estos vídeos podemos repasar (todo subtitulado en latín, por supuesto) la leyenda de la "Guerra de Troya". Es muy fácil, seguro que lo sabéis traducir todo, además aprendéis mejor cómo se desarrolló esta guerra mítica.

REPASO DE LA VOZ PASIVA

En este vídeo podéis repasar la voz pasiva que ya estudiamos en el capítulo VI

TEXTOS

Nerón Claudio César Augusto Germánico fue el último emperador del Imperio romano perteneciente a la dinastía Julio-Claudia que gobernó desde el 54 hasta el 68 d. C.
 
El emperador Nerón

Nero, quamquam bonus princeps ab eius imperii initio habitus erat, tamen officia sua neglegere coepit; qui eius consiliis obsistebant, iniuste occidebantur.
Tandem Nero, ab omnibus desertus, Roma noctu fugit. Ubi cognovit Senatum eum mortis damnavisse, se sua manu interfecit. Traditum est imperatorem moriturum haec verba dixisse: ʺQualis artifex pereo !ʺ
Dicitur sub Nerone magnam partem Romae ingenti incendio deletam esse. Ipse imperator succurrit eis qui domos amiserant; postea, urbem rursus aedificare constituit. Tamen, incendio oppresso, per urbem Romam rumores panduntur.
Existimabatur enim Neronem ipsum incendii auctorem fuisse.

Léxico:
neglego –lexilectum 3ª tr descuidar
coepi coeptum irr 3ªtr., empezar
obsisto obstiti 3ª intr. oponerse, enfrentarse
iniuste injustamente
desero –seruisertum 3ª tr., abandonar
damno 1ª tr., condenar
interficio 3ª tr matar
qualise cuál, qué clase
pereo –i(v)i –itum irr 4ª intr. desaparecer, morir
deleo 2ª tr destruir
ingensentis enorme
succurro –curri –cursum 3ª intr.., socorrer, recordar
rursus adv., de nuevo
oprimo –pressipressum 3ª tr., oprimir
pando pandi pansum 3ª tr extender.

VOCABULA

Ya que hemos terminado el "capitulum IX", os propongo estas presentaciones para repasar el vocabulario y hacer ejercicios.

TEXTOS

Después de la visita al Museo del Prado, en donde pudimos admirar este cuadro sobre el "Juicio de Paris", vamos a traducir un texto fácil en el que se cuenta este mito, ya conocido por todos.

IUDICIUM PARIDIS

Olim dei deaeque ad magnam cenam invitati sunt. Discordia erat sola dea quae non invitata est. Tamen, maxime irata, ad cenam venit et iacit inter deos deasque malum aureum in quo hoc verbum scriptum est: “Pulcherrimae”. Statim erat controversia inter deas Iunonem et Minervam et Venerem. Omnes malum aureum habēre cupiebant. Iuppiter, qui adest, dicit, “In hāc controversiā iudex esse non cupio. In monte Idā, autem, habitat pastor, cuius nomen est Paris. Petite eum; is hoc malum, signum victoriae, deae ‘pulcherrimae’ dare debet. Deae, igitur, in montem Idam conveniunt. Cum eis erat Mercurius, cuius auxilio deae Paridem inveniunt. Mercurius pastori malum aureum monstrat, et dicit, “In hoc malo quod teneo unum verbum scriptum est: ‘Pulcherrimae.’ Magna est controversia inter has deas quibuscum venio. Iuppiter, igitur, te iudicem huius controversiae delegit.” Itaque Paris, graviter agitatus, verba dearum audiebat. Primum Iuno dicit, “Da mihi malum aureum, Paris. Regina deorum sum; divitias potentiamque tibi dare possum.” Deinde Minerva iudici dicit, “Da mihi malum aureum. Dea sapientiae sum; magnam sapientiam et consilia bona tibi dare possum.” Denique Venus pulchra pro iudice stetit. “Finem huius controversiae facile facere possum,” dixit. “Da mihi malum aureum. Dea amoris sum; pulcherrimam feminam quae in orbe terrarum vivit coniugem tibi dare possum!” Paris, autem, iudicium facile non facit. Divitiae, potentia, sapientia—omnes iuveni gratae erant. Tamen coniugem pulcherrimam promissam a Venere maxime cupiebat. Itaque deae amoris malum dat.

EL PADRE DEL MINOTAURO

María en clase nos ha contado (muy bien, por cierto)dos historias que tienen que ver con toros: "El rapto de Europa" y "El nacimiento del Minotauro". Para conocer la historia del Toro de Creta, padre del Minotauro, podemos leer este cómic, extraído de "Los doce trabajos de Hércules" de Miguel Calatayud:

POESÍA LÍRICA

Este es el segundo de los temas de Literatura Latina que estudiaremos en la 2ª evaluación.

LÍRICA Y ELEGÍA

Concepto de Poesía Lírica

Caracteriza a la poesía lírica griega la polimetría, la musicalidad y la expresión de sentimientos personales muy variados, siempre en composiciones breves. Esta poesía no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo aislado o un coro con el acompañamiento de algún instrumento musical. Y de ahí, fundamentalmente, que en el ámbito cultural griego, el vocablo "lírica" designase a la poesía cantada al son de la lira (o cualquier otro instrumento de cuerda similar).

La lírica latina comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro, (a finales del siglo II a.C.). La diferencia es que los romanos escribieron poca poesía lírica propiamente dicha y además fue un producto completamente literario no arraigado en la costumbre social, pensado para ser leído y no cantado.
Después del siglo II a. C., surgen dos escuelas poéticas de tendencias opuestas: los tradicionalistas y los poetae novi. Los poetae novi  o Neotéricos, un grupo de poetas considerados como los renovadores cultistas de la poesía latina del momento, propugnaban el abandono de la épica en aras de unas pequeñas composiciones en las que predominaban la selección del vocabulario y la polimetría, buscando siempre la perfección métrica y estética. Sus principales composiciones serán los epyllia (epilios) o pequeños poemas épicos, para explicar el origen de fiestas, de costumbres, etc. El término "neotéricos" fue acuñado por Cicerón (neotérico arrepentido y a quien irritaban especialmente) de una manera un tanto despectiva, y se generalizó en la Antigüedad tardía. Se unen en un intento de imitar a los poetas alejandrinos (Calímaco, especialmente), que ejercerían una gran influencia en su forma de componer. Defienden el arte por el arte en un alarde de erudición y subliman las más nimias vivencias personales encuadrándolas en un preciosismo exagerado. 

 CATULO

Máximo representante de los poetae novi o neotéricos, es el único autor del que se nos han conservado todos sus poemas y uno de los poetas latinos más populares hoy día. Aunque parte de su atractivo radica en su versatilidad, se le recuerda ante todo como poeta amoroso; efectivamente, fue el primer poeta latino que describió el desarrollo de un proceso amoroso de una manera intensa. Cayo Valerio Catulo, nacido en Verona (84.54 a.C.), era hijo de una familia provinciana, que aún sin grandes bienes de fortuna, pudo dotarlo de una excelente educación. Su padre se preciaba de la amistad con César, sentimiento que Catulo no compartía. Tuvo poca inclinación por los cargos oficiales y el comercio, y gustaba, por el contrario, del otium, de la vida social, del trato con los amigos, de las mujeres, del arte poético... Se enamoró de Clodia (a la que en sus poemas llama Lesbia), una aristócrata joven y hermosa pero sin escrúpulos con la que vivió unos amores tempestuosos que no duraron demasiado. Murió cuando tenía alrededor de los 30 años. Las dos circunstancias vitales determinantes que marcaron su vida y su obra fueron: la infidelidad de Lesbia y la muerte de su hermano.
El actual Corpus Catuliano que poseemos consta de 116 poemas y podemos vertebrarlo en tres partes claramente diferenciadas:
* La primera parte, del poema 1 hasta el 60, comprende poemas líricos cortos, en metros y contenidos variados. Encontramos incidentes de la vida diaria, expresiones de amistad, sátiras, críticas políticas, poemas de amor... Los poemas amorosos constituyen el bloque mayor en la obra catuliana y el de más valor literario. Todos ellos están dedicados a Clodia, bajo el nombre de Lesbia. Puede seguirse en ellos, paso a paso, la línea recorrida por estos amores: una curva ascendente en su primera fase, que pronto iniciará su descenso hasta llegar a la ruptura definitiva.
* La segunda parte, del poema 61 hasta el 68, se caracteriza por una mayor extensión de las poesías e importancia del asunto: himnos nupciales, elegías epistolares, y hasta una breve epopeya con motivos mitológicos. El poema más largo es el 64 y trata de las bodas de Tetis y Peleo, los padres de Aquiles. Es un epilio, es decir, un poema épico corto, de acuerdo con las ideas de los neotéricos.
* La tercera parte, del poema 69 hasta el 116, es parecida en cuanto al contenido a la primera parte, pero se caracteriza por su forma métrica común, el dístico elegíaco (un hexámetro más un pentámetro), y además porque expresa los sentimientos del poeta de una forma más tradicionalmente romana.

En suma, Catulo se nos presenta como la figura más destacada entre los poetas jóvenes de su época. En él se observa la influencia de los líricos griegos: preocupación por las formas perfectas, selección del vocabulario, introducción de nuevos metros y temas, plasmación de vivencias personales... A través de los breves retratos de su pasión tenemos un tesoro de expresiones y motivos populares. Su lengua surge del habla familiar y nos sumerge de lleno en la sociedad romana de la época.

HORACIO

Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.) nació en Venusia (Apulia), hijo de un liberto que ejercía el cargo de recaudador de impuestos. Con gran sacrificio de su familia, recibió una esmerada educación en Roma y más tarde en Grecia, entusiasmándose con la filosofía epicúrea. Se enroló en el ejército de Bruto y combatió en Filipos con el grado de tribuno militar. Tras la derrota volvió a Roma. Allí empieza a escribir, trabando amistad con Virgilio, quien lo presentó a Mecenas, al cual le unió una profunda amistad durante toda su vida. No se casó nunca. Se dedicó por completo a su actividad literaria, permitiéndose incluso rechazar el cargo de secretario particular del "princeps", que el propio Augusto le había ofrecido.

Épodos
Llamados por Horacio Iambi. Están a media distancia entre la poesía satírica y lírica. Adopta la estrofa yámbica, mezclándola con otros ritmos. Reúne aquí 17 poemas cortos, de tono violento y agresivo sobre temas muy diversos: junto a las deprecaciones contra las guerras civiles, aparecen las invectivas contra personas de la vida pública o privada, contra sus enemigos literarios o contra mujeres perversas... No obstante, también hay un poema de tema bucólico, el conocidísimo Beatus Ille, en el que canta la vida del campo frente a las complicaciones de la vida urbana.

Odas (CARMINA)
Se trata de composiciones líricas agrupadas en cuatro libros; naturalmente utiliza temas y metros líricos griegos. Horacio apoya las intenciones morales y religiosas de Augusto, incluyendo una temática muy variada:
 *Temas político-nacionales, centrados en la predicación de la vida serena y la aurea mediocritas, como medio de freno para las ambiciones. Igualmente dedica poemas de alabanza a Augusto.
* Temas religiosos, usa a los dioses como un mero artificio literario.
* Temas de ética y moral, se pueden incluir también alguno de tipo erótico y otros de tipo profano (la alegría de los banquetes, la tranquilidad de la vida del campo, amores propios y ajenos...), pero donde fundamentalmente se deja ver la influencia de la filosofía epicúrea que Horacio profesaba, en clara contradicción con su carácter típicamente romano: se ha de vivir el presente, disfrutando de la vida ("carpe diem"), pero de una manera sensata, con calma y tranquilidad, evitando el ansia de riqueza y las esperanzas infundadas, que fueron, según él, las causantes de la crisis romana.
* En realidad toda la lírica de Horacio, no es otra cosa que una meditación en torno a la muerte: ésta es el hilo conductor de su mundo.
En la poesía lírica, Horacio es menos apasionado que Catulo. La posición de Horacio como uno de los mayores poetas latinos se basa en la perfección formal que muestra su poesía. Sus mejores odas son las filosóficas, invitando al placer moderado, ya que cualquier exceso acarrea dolor e infelicidad.
Las características de su obra son:
-Plasticidad: consiste en dar forma, relieve y límites a lo que se escribe. Horacio es insuperable en la descripción tanto de motivos de la naturaleza, como de sus ideas y sentimientos, personificándolos si es necesario por medio de divinidades alegóricas.
-Sentido del equilibrio: intenta llevar a la literatura la idea epicúrea de la moderación que cultivó durante toda su vida. Insiste en la importancia del orden y combinación de las palabras como principio fundamental del lenguaje poético.
-Sentido de la perfección: es la cualidad más acusada y característica, aunque pueda hacerle perder a veces sentimiento y espontaneidad. Horacio utiliza en todo momento la palabra o construcción exacta, trabaja una y otra vez los versos hasta dejarlos perfectos; la estructura de sus composiciones es armónica y rigurosa.

Poesía Elegíaca

La elegía latina se suele considerar como un subgénero de la lírica por su carácter íntimo y personal. En la primitiva tradición literaria griega, la elegía (del griego elegos “lamento”) era un lamento fúnebre que se entonaba con acompañamiento de flauta. De este primitivo origen deriva el carácter melancólico del género elegíaco. Pero en algunos griegos encontramos elegías de lamento amoroso.
La elegía latina toma de la griega su carácter doloroso y de lamento, y sobre todo, desde el punto de vista formal, el metro típico de este género: el dístico elegíaco, compuesto por un hexámetro y un pentámetro. A diferencia de la griega, en la  elegía romana predomina el elemento personal y la pasión amorosa.
Podemos decir, pues, que la elegía es una composición poética escrita en dísticos elegíacos y asociada a la expresión del sentimiento personal del lamento y el dolor.
           
OVIDIO

Publio Ovidio Nasón nació en el año 43 a. de C. Pertenecía a una familia de orden ecuestre que le dio una sólida formación. Durante cierto tiempo ejerció algunos cargos oficiales, pero abandonó pronto estas ocupaciones para dedicarse por completo a la poesía. En el 8 a.C. fue desterrado por Augusto a Tomis, en la orilla del Mar Negro. El propio Ovidio nos habla de su destierro atribuyéndolo a dos causas: "carmen et error". Parece ser que el poema que le pudo costar el destierro fue Ars amatoria, cuyo contenido era poco acorde con la campaña de moralización de las costumbres propugnada por Augusto. El "error" se ha relacionado con la familia Julia; según parece, pudo tener alguna relación con alguno de los adulterios de Julia la Menor, nieta de Augusto, que también fue desterrada. Lejos de Roma. Su gran tragedia, significó paradójicamente su consagración como poeta elegíaco. Desde luego, la impresión que el castigo produjo en el poeta, que entonces contaba con 51 años, fue espantosa. Hizo todo lo posible por conseguir el perdón y regresar a Roma, pero todo fue inútil. Murió en el año 17 d. C., algunos años después de Augusto, sin haber obtenido, ni siquiera de su sucesor, el perdón tantas veces implorado.
La obra de Ovidio está centrada sobre un tema único: Eros es el dios a quien este poeta rinde culto, por supuesto de una manera muy especial. De la abundante producción poética de Ovidio, que incluye también otras composiciones poéticas, nos centraremos en las de contenido amoroso o elegíaco:
            *Amores: formada por tres libros dedicados a su amada Corina. Son elegías eróticas de carácter subjetivo.
*Ars amandi (el arte de amar). Ovidio se presenta como un experto en la técnica amatoria. Aunque la obra podría encuadrarse dentro de la poesía didáctica, el contenido y la forma (dísticos elegíacos) corresponden al campo de la elegía amorosa.
* Heroidas: son las cartas apasionadas o epístolas poéticas que Ovidio atribuye a heroínas míticas dirigidas a sus maridos o amantes: Penélope a Ulises, Dido a Eneas, etc. Representa situaciones modelo: se suceden alternativamente el anhelo y los celos, la tristeza y la ira, los recuerdos y esperanzas, las quejas y acusaciones...
* Tristia (tristezas): se trata de doce libros con casi cien poemas. Aquí no nombra a los destinatarios de estas cartas poéticas personales, según él mismo afirma, para no comprometerlos. La mayoría de los poemas fatigan por su tono quejumbroso y deprimen por la autohumillación en su desdicha.
* Epistulae ex Ponto: son cuatro libros de cartas en dísticos elegíacos dirigidas a su mujer y a influyentes amigos, pidiendo insistentemente que intercedan por él para que le sea levantado el exilio. El lector moderno se siente cansado por su monótona actitud de queja. Algunas de estas composiciones tienen un carácter adulatorio hacia Augusto con la esperanza del perdón.

LAS METAMORFOSIS.
Las Metamorfosis es el segundo gran poema épico de la época augústea y la obra cumbre de Ovidio. Su carácter es totalmente distinto al de la Eneida y al de todos los poemas épicos anteriores.
Las Metamorfosis de Ovidio narran en quince libros más de doscientos cincuenta mitos que tienen como hilo conductor el hecho de que en todos ellos se produce un cambio de forma. La novedad del poema de Ovidio consiste en engarzar una serie de metamorfosis en una obra extensísima contemplada como un conjunto y no como una suma de mitos. Efectivamente, el ambicioso proyecto inicial era narrar de forma coherente y cronológica desde la creación del mundo hasta Julio César, pasando por episodios importantes de la historia de Roma. El poema se cierra con la transformación de Julio César en estrella. Así pues la cronología da a la obra la continuidad que el poeta desea.
Todo lo dicho sobre el poema nos conduce a la pregunta de si hemos de considerar las Metamorfosis un poema épico o no. Tanto la intención del poeta de escribir un "carmen perpetuum" como la utilización del hexámetro, verso épico por excelencia, indica su deseo de escribir una obra de tono épico; además encontramos en las Metamorfosis algunos recursos típicos de la poesía épica como escenas de batallas, símiles, etc.; el léxico, en general, es más elevado que el utilizado en sus restantes obras. Podríamos concluir que las Metamorfosis es una obra épica muy especial. Ovidio escribe un poema superficial y frívolo que sólo pretende sorprender, divertir y distraer. No hay los ideales patrióticos que están en la base de la épica nacional romana.
Desde un punto de vista formal, la perfección técnica de Ovidio se pone de manifiesto en que logra trabar íntimamente las historias entre sí. Los dioses de Ovidio carecen de la majestad de los dioses de Virgilio y de Homero y están profundamente humanizados. Sus hexámetros, a los que mantuvo dentro de los cánones virgilianos, son de una extraordinaria perfección.

Durante la Edad Media fue uno de los autores más admirados. La lista de los autores que reciben la influencia de Ovidio sería interminable. La influencia de las Metamorfosis en la cultura occidental se extiende más allá del campo estrictamente literario, las artes plásticas han encontrado en la obra de Ovidio una fuente continua de inspiración y el más completo y colorido catálogo de mitos clásicos.

TEXTOS

¿CONOCÉIS LA LEYENDA DEL REY MIDAS?

Midas en la mitología Griega fue un rey que gobernaba el país de Frigia. Poseía una gran fortuna, vivía en un castillo con un hermoso jardín de rosas. El tenia una hija a la que amaba profundamente de nombre Zoe.
Lo que lo hacia mas feliz era la posesión de oro, todos los días contaba sus monedas de oro por diversión. Un día el dios de la celebración Dionisio llego a Frigia, él estaba acompañado por Sileno (dios menor de la embriaguez), por su largo camino estos estaban muy cansados y se quedaron dormidos en el jardín de rosas, el rey Midas los reconoce y los invita a pasar unos días en su palacio.
El dios Dionisio agradecido por su gentileza le dijo que le otorgaría cualquier deseo, a lo cual Midas respondió “deseo que todo lo que toque se convierta en oro”. Dionisio le concedió su deseo.
A la mañana siguiente el rey Midas se despertó entusiasmado para comprobar si su deseo se había vuelto realidad. Extendió sus brazos tocando una mesita que de inmediato se transformó en oro. Corrió por todo su palacio tocando todos los objetos que tenía a su paso.
Pero al momento de desayunar no podía comer o beber ya que todo se transforma en oro, él empezó a llorar, su hija al escucharlo se acercó a consolarlo y al momento de abrazarlo se convirtió en oro.
Él desesperado le pidió al dios Dionisio que le quitara el poder de transformar todo en oro. Dionisio conmovido le dijo que la única forma de revertirlo era si él se lavaba las manos en el río Pactolo. Tan pronto como lo hizo, una infinidad de pepitas de oro se acumularon en el río, después tomó una garrafa que llenó de agua y la vertió sobre su hija la cual volvió a la normalidad.
El rey Midas para celebrar que su hija estaba bien regaló todas sus posesiones materiales y fue a vivir a una cabaña junto a su hija y sus rosas, sintiéndose muy feliz por el tesoro que tenía que era el amor de su hija

REX MIDAS

Midas, rex Phrigiae, magnam auctoritatem et magnas divitias habebat. Quondam Silenus, magister dei Bacchi, in agris Phrigiae intercipitur et ad regem ducitur. Apud regem decem dies manet et Midas eum ut hospitem tractat.
Decem post dies ad Bacchum a rege ipso reducitur. Silenus a rege multa beneficia accipit, itaque Bacchus laetus est et dicit regi: “Delige, rex magne, id quod maxime cupis; hoc tibi libenter dare volo.” Tum vir avarus mirum donum impetrat: omnia quae suo corpore tangebat in aurum mutantur.
Protinus rex laetus regiam domum percurrit manuque vasa, mensas, lectos, omnia tangit et subito omnia in aurum vertuntur. Tum gratias Baccho pro magno praemio agit.
Tandem labore fessus cenam poscit avidisque oculis dapes omnia genera ciborum quae in mensa sunt spectat. Mox tamen cum piscem ad os admovet, cibus statim in aurum mutatur: rex igitur cuius in faucibus haerebat rigida massa, vinum poscit; idem evenit. Inter multos cibos Midas edere non potest et fame excruciatur. Tandem rex esurit, quod nihil nec edebat, nec bibebat compluribus diebus. “Nuc intellego. Quam stultum hoc donum est!”
Ad Bacchum procedere maturat et deum maximis precibus orat: “Beneficium revoca, Bacche!” Inde cum risu deus fatale donum amovet. Bacchus iubet eum in medio flumine Pactolo se lavare. Praeceps rex ad flumen currit ubi se lavat. Arena fluminis in aurum vertitur et ex eo tempore Pactolus aurum secum vehit.

LATINISMOS

Ya sabéis que el latín no es, ni mucho menos, una lengua muerta. Cotidianamente usamos expresiones latinas. En esta página podéis repasar los latinismos que cada día vemos en clase.

ORFEO Y EURÍDICE

Podéis volver a ver el vídeo del mito de Orfeo y Eurídice que tanto os gustó el otro día en clase.

DEUCALIÓN Y PIRRA

Rocío nos ha explicado muy bien el mito de Deucalión y Pirra. Sin embargo, se le olvidó traernos unas imágenes. Aquí podéis ver algunas: DEUCALIÓN Y PIRRA

TRIVIAL DE CULTURA CLÁSICA

Pon a prueba tus conocimientos sobre cultura clásica con este juego del trivial.

ÉPICA ROMANA

En la segunda evaluación estudiamos dos temas de literatura latina; uno de ellos es este:

LA ÉPICA ROMANA

 1.- CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO.

Se entiende por épica aquellas manifestaciones poéticas de carácter narrativo que cuentan con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo.
La épica surge en las culturas primitivas vinculada con composiciones que se transmiten oralmente, generalmente con acompañamiento musical y que no tienen ni un único autor ni un texto fijo.
La enorme influencia que ejerce en toda la civilización occidental la cultura griega hace que, a partir de la Ilíada y la Odisea, la épica se convierta en un género literario con características bien definidas. Surge así el poema épico o épica culta, producto de la voluntad de su autor que escoge el tema y utiliza conscientemente los recursos estilísticos a su alcance. A este último tipo de poesía pertenecen todas las obras de carácter épico de la literatura latina. En el origen y desarrollo del género épico en Roma podemos observar tres características fundamentales:
1. Influencia homérica. Los dos poemas homéricos son el punto de arranque de toda la épica occidental.
2. Utilización de la historia nacional como argumento épico. Desde época muy temprana los autores latinos sustituyen los elementos míticos y legendarios por sus propias gestas históricas como tema de sus poemas épicos.
3. Influencia de la poesía alejandrina. A comienzos del siglo I a. de J.C. se descubre en Roma a los poetas griegos del siglo III que, reunidos en Alejandría, habían creado una poesía mitológica erudita. De la influencia de este tipo de poesía surgen en Roma una serie de poemas narrativos extensos de tema mitológico, escritos en hexámetros. A este tipo pertenecen las Metamorfosis de Ovidio.
 
2.- VIRGILIO.

Publio Virgilio Marón constituye una de las cimas de la literatura latina, siendo uno de los autores clásicos que ejerció en la literatura posterior una influencia más duradera y permanente. Gozó de un reconocimiento importante en todas las épocas. Nació en el año 70 a. C. y perteneció a una familia de clase media. Murió en Brindis, el 19 a. de J.C., al regreso de un viaje a Grecia que había realizado para conocer "in situ" los lugares en los que se desarrollaba la Eneida.

Vivió en la época de Augusto. Perteneció al “círculo de Mecenas”, el gran amigo de Augusto y protector de artistas que colaboró con él en el intento de renovación de las costumbres y tradiciones romanas antiguas. Virgilio, profundamente identificado con los proyectos de Augusto, es el máximo representante de una poesía al servicio de los valores tradicionales de patriotismo y religiosidad que propugnaba el emperador. Aunque Virgilio es conocido gracias a la Eneida, ésta es su última obra ( a la que dedica los diez últimos años de su vida). Antes escribe las Bucólicas, diez composiciones de tema pastoril, y las Geórgicas, poema que pretende apoyar la política de Augusto tendente a restablecer, una vez acabadas las guerras civiles, los modos de vida vinculados a la labor agrícola y a la vida campesina. Su intención es proponer como ideal la vida en armonía con la naturaleza.

LA ENEIDA.
Poema épico en hexámetros en el que se ensalza el origen y crecimiento del poder romano. Al parecer el deseo de Mecenas y del círculo de intelectuales próximo a Augusto era que el poema se hubiera centrado en la figura del propio emperador. Virgilio glorifica los orígenes míticos de la ciudad sirviéndose de la leyenda de Eneas, padre mítico de Roma y, al mismo tiempo, antepasado divino de Augusto.
El tema central del poema es, pues, la leyenda de Eneas, el héroe troyano que sobrevivió a la destrucción de Troya y, tras un largo viaje, fundó un asentamiento troyano en Italia. Escogiendo la leyenda de Eneas como fundador de Roma, Virgilio hacía descender "la gens Iulia", a la que Augusto pertenecía, de Iulo, el hijo de Eneas; de esta forma, como según la leyenda Eneas era hijo de la diosa Venus, se establecían unos orígenes divinos para el emperador.

La Iliada y la Odisea le sugirieron la composición del poema en dos partes: los seis primeros libros, en los que se narra la peregrinación de Eneas desde la destrucción de Troya hasta su llegada a Italia, recogen el modelo de la Odisea; los otros seis, que recogen las luchas por la conquista de Italia, recuerdan a la Iliada. A la influencia homérica se debe también la presencia de los dioses.

El poema comienza cuando Eneas y sus compañeros llevan ya algunos años vagando en busca de la tierra donde, según el mandato de los dioses, han de fundar una nueva ciudad. Eneas, con los Penates de la destruida Troya, con su padre Anquises y su hijo Ascanio vaga, asistido por su madre Venus, durante mucho tiempo por el mar, cuando una tempestad los arroja a las costas de África. Allí se está levantando Cartago, la futura rival de Roma. Recibido hospitalariamente por la reina Dido, Eneas hace un relato de la destrucción de Troya y de los acontecimientos posteriores. Narra a continuación Virgilio los amores de Eneas y Dido, que se ven obstaculizados por Júpiter, quien recuerda a Eneas la misión encomendada por los "hados"; Eneas parte y Dido se quita la vida. La primera parte del poema termina con el descenso de Eneas al Infierno, narrado en el libro VI; allí contempla los espíritus de personas desaparecidas y recibe de su padre Anquises una visión profética sobre sus descendientes. Es éste un libro de una gran belleza formal y en él se exponen las ideas de Virgilio acerca de la vida de ultratumba y de la reencarnación. Los seis libros siguientes narran la llegada a Italia de Eneas y sus compañeros y sus luchas por el dominio de Italia. Destacan  algunos episodios, como el ataque de las amazonas dirigidas por Camila y, sobre todo, el combate final entre Turno y Eneas que termina con la victoria de este último.

Como obra literaria la Eneida es un poema de una extraordinaria complejidad. Virgilio une el presente y el pasado, la historia y la leyenda con gran habilidad; las hazañas y aspiraciones de Augusto aparecen en el poema no expuestos directamente, sino en forma de disgresión profética: en el libro I, Júpiter pasa revista a la historia de Roma hasta la época de Augusto; en el libro VI la sombra de su padre, Anquises, revela a Eneas el destino de Roma como dominadora y civilizadora de pueblos...
La Eneida es una obra de extraordinaria perfección estilística y métrica, aunque su autor pidió en su testamento que se destruyera por considerarla inacabada. A pesar de los deseos del poeta, Augusto dio orden de que se publicara sin añadir nada, por ese motivo encontramos versos incompletos. Logró además una perfecta adaptación del hexámetro a la lengua latina. Homero es el representante de una épica primitiva, pensada para ser recitada generalmente con acompañamiento musical; su intención era exclusivamente cautivar y entretener. Virgilio, por su parte, es un poeta erudito: su obra es producto de un intenso estudio de las fuentes y los modelos tanto griegos como latinos.

3.- LUCANO O LA ÉPICA ANTICLÁSICA.

El poeta Lucano protagoniza hacia mediados del siglo I de nuestra era el único intento de renovar la épica, apartándose de forma consciente e incluso oponiéndose activamente a la concepción épica virgiliana, considerada clásica. Lucano es el representante en el campo de la épica de un estilo nuevo, anticlásico y vinculado al movimiento estoico que, de la mano de Séneca el Filósofo, se impone en los primeros años del reinado de Nerón.

Marco Anneo Lucano era hijo de un hermano menor de Séneca el Filósofo con quien el poeta mantuvo una estrechísima relación. Nació en Córdoba en el 39 d. de C., aunque fue llevado casi inmediatamente a Roma donde recibió una esmerada educación. Estudió filosofía, completando su formación, como era frecuente entre las familias distinguidas, con una estancia en Atenas. Gozó en sus primeros años de la amistad del emperador Nerón que lo admitió en su círculo. Esta situación varió años más tarde por razones que no se conocen exactamente, pero a las que no parecen ser ajenos los celos de Nerón ante el talento poético de Lucano y su éxito literario. Lo cierto es que a partir de un determinado momento se le prohibió escribir poesía y el ejercicio de la abogacía en los tribunales. Acusado de participar en la conjura de Pisón fue finalmente obligado a suicidarse, igual que su tío Séneca, en el 65 d. de C, a la temprana edad de 26 años. Lucano fue un autor muy precoz y extraordinariamente prolífico; sólo conservamos completo su poema épico-histórico, la Farsalia, pero nos han llegado los títulos así como noticias diversas de otras catorce obras, entre las que figuran obras dramáticas, discursos, sátiras y poemas varios.

LA FARSALIA.
La única obra de Lucano que se nos ha conservado es la Farsalia, poema épico-histórico en hexámetros que tiene como tema la guerra civil entre César y Pompeyo. La obra se compone de diez libros. El poema está inconcluso y su redacción se vio interrumpida en el libro X por la muerte de su autor. Tampoco tenemos información sobre con qué acontecimiento histórico debía terminar, aunque la idea más extendida es que pretendía finalizar el poema con la muerte de César. Los tres primeros libros tratan de los comienzos de la guerra civil de un modo relativamente favorable a César; en los siete libros restantes, publicados después de la muerte de su autor, predomina un intenso republicanismo.

Las características especiales de la Farsalia que hacen de ella un poema épico revolucionario son las siguientes:

a) El poema es exclusivamente histórico. Se puede considerar a Lucano un historiador épico y filosófico, que utiliza el tema histórico no como un pretexto sino como un vehículo de sus ideas y de su arte. Desde el comienzo del poema, Lucano rompe abiertamente con las convenciones que para el género épico estaban fijadas desde Homero. En este sentido es significativa su renuncia a invocar a las Musas o a cualquier otra divinidad helénica. Niega así la necesidad de modelos griegos para un poema que él considera específicamente romano.

b) La ausencia de dioses y de aparato mitológico. Lucano destierra completamente a los dioses de su obra. Estos no tienen ninguna incidencia en el desarrollo de la acción. En el centro del poema está el hombre responsable único de sus actos. La idea que domina el poema es que el propio pueblo romano ha conducido a Roma a su situación de decadencia con la corrupción y las discordias civiles.

c) Al no poder explicarse los acontecimientos por intervención divina, los hechos se explican de forma racional. Las causas de la guerra civil, por ejemplo, fueron minuciosamente analizadas.

d) Por último, también rompe la tradición virgiliana el hecho de que la Farsalia no tenga un héroe unívoco. Hay tres figuras en la obra con entidad suficiente para ser considerados héroes: César, Pompeyo y Catón; pero Lucano no se inclina con claridad por ninguno de ellos, aunque parece que sus simpatías están del lado de Catón.

Lucano es un representante de los gustos anticlásicos de la época neroniana y, tanto en el contenido como en la forma, intenta iniciar un nuevo camino para la épica, alejándose del modelo establecido por Virgilio. El primer rasgo que destaca en su obra es el uso y abuso del tono retórico: amplificaciones, repetición de ideas, aliteraciones, etc. Utiliza con frecuencia descripciones y discursos artísticamente elaborados, así como sentencias y frases lapidarias que se han convertido en citas célebres.



DE ROMA A GADES

Este es un  juego sobre cultura latina, para competir con los compañeros o solo.  Es divertido y a la vez se aprende.